Hay 705 agrupaciones vigentes hoy en todo el país en condiciones de competir en estas elecciones. Cuántas tienen la personería a nivel nacional para presentar candidatos a legisladores y presidente
A contramano del escepticismo de amplios sectores sociales hacia la política como una vía para mejorar su calidad de vida, la cantidad de partidos políticos vigentes en el país viene creciendo desde 2011 a la fecha. Según datos de la Dirección Nacional Electoral (DINE), al 23 de marzo, hay 705 partidos políticos habilitados a presentarse a estas elecciones en todo el país. De esta cifra, 47 son agrupaciones de orden nacional, es decir, cumplen con el requisito de tener la personería en al menos cinco distritos.
Si bien la cantidad de agrupaciones políticas ha fluctuado año a año por distintas decisiones de la Justicia Electoral, su crecimiento fue sostenido en la última década. Los partidos políticos eran 491 en 2011, según datos de la DINE, cuando entraron por primera vez en vigencia las PASO. Impulsadas por Néstor Kirchner en 2009 luego de su derrota en las legislativas de ese año, las Primarias marcaron una baja inicial en las agrupaciones, pero 12 años después esa cifra aumentó un 44%.
“Las PASO, que venían a achicar la oferta electoral dado el umbral del 1,5% de los votos que fijan como límite para pasar a la general, no están funcionando en ese sentido, por lo menos en aquellas provincias en las cuales hay Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Por lo cual, es llamativo que sigan creciendo los partidos políticos. Pareciera que cada uno que tiene una idea nueva, quiere crear un partido político en vez de ir por las estructuras tradicionales. Pero esto habla de que armar un partido político en Argentina es fácil y sostenerlo también”, analizó Pablo Secchi, director ejecutivo de la ONG Poder Ciudadano.
Corte Suprema abrió la puerta para que el Estado financie la impresión de boletas equivalentes a un padrón completo para cada una de las listas internas de los partidos que se presentan en las PASO.
“Hay incentivos que tienen que ver con el financiamiento político, como la impresión de boletas, que muchas veces es imposible de controlar. Hay casos de partidos que se presentan a una elección sin absolutamente ninguna chance que supuestamente terminan imprimiendo millones de boletas, pero ese dinero nunca se sabe muy bien hacia dónde va”, advirtió Secchi.
En 2019, el Estado le transfirió a las agrupaciones que compitieron en las PASO una suma que en total ascendió a $398,4 millones para el pago para la impresión de boletas de papel para la categoría presidente y legisladores nacionales. En las elecciones de 2021, el aporte público para boletas fue de $1.673 millones destinados a 383 listas de 139 listas y agrupaciones. Más de 40 agrupaciones no superaron el piso de votos del 1,5% que les permitió acceder a las elecciones legislativas generales.
El reclamo judicial del frente Patriota Bandera Vecinal no fue el primer ni el único reclamo, pero sí quedó marcado entre los conocedores de las reglas electorales por las características del caso. Este partido presentó en las PASO de 2017 a Biondini como su precandidato a diputado, pero registró otros seis precandidatos a senadores, que obtuvieron, entre todos, el 0,3% de los votos. Es decir, este partido no llegó a competir en las elecciones generales.
El Estado ya había pagado $5 millones por la impresión de las boletas para toda la agrupación, pero el partido reclamaba que el Estado desembolsara los fondos para las boletas de cada una de las seis listas. La Corte entonces ordenó cumplir con el criterio que indica que el Estado debe financiar el costo de una boleta por elector para cada uno de los precandidatos que compitan dentro de un mismo frente, sin importar cuántas listas internas formen parte de las PASO.
Para las elecciones generales, los aportes del Estado para la impresión de boletas partidarias es el equivalente a 2,5 por elector registrado en cada distrito, para cada categoría.
Los requisitos para la personería
Para poder presentarse a elecciones, solos o en una alianza, las agrupaciones políticas deben poseer su personería política vigente. ¿Qué implica? Una serie de requisitos establecidos en la Ley Orgánica de los Partidos Políticos (23.298) que, si no cumplen, le significan su caducidad.
Entre ellos figuran no realizar elecciones partidarias internas en el lapso de cuatro años; no presentarse a dos elecciones nacionales consecutivas; o no alcanzar el 2% del padrón electoral del distrito que corresponda. También deben mantener la afiliación mínima prevista, que publica anualmente la CNE y actualmente es de 4.000 afiliados para los distritos con más de 1.000.000 de electores. A su vez, deben respetar la paridad de género en las elecciones de autoridades y de los organismos partidarios.
CORRIENTES: 43 agrupaciones
• COALICION CIVICA - ARI
• CONSERVADOR POPULAR
• DE LA CONCERTACION FORJA
• DE LA VICTORIA
• DEMOCRATA CRISTIANO
• DEMOCRATA PROGRESISTA
• COMPROMISO FEDERAL
• FEDERAL
• JUSTICIALISTA
• KOLINA
• MOVIMIENTO DE INTEGRACION Y DESARROLLO
• MOVIMIENTO LIBRES DEL SUR
• PRO - PROPUESTA REPUBLICANA
• SOCIALISTA
• UNION CELESTE Y BLANCO
• UNION CIVICA RADICAL
• UNION POPULAR FEDERAL
• FE
• ACCION POR CORRIENTES
• ACCION POR LA REPUBLICA
• AUTONOMISTA
• ENCUENTRO CORRELIGIONARIO
• LIBERAL
• NUEVO
• POPULAR CORRENTINO
• PROYECTO CORRIENTES
• RENOVADOR FEDERAL
• ENCUENTRO EN LIBERTAD
• NUEVO ENCUENTRO POR LA DEMOCRACIA Y LA EQUIDAD
• TERCERA POSICION P3P
• CAMBIO AUSTERIDAD Y PROGRESO
• CIUDADANOS A GOBERNAR
• NUEVO PAIS
• CIUDADANOS COMPROMETIDOS
• DEL TRABAJO Y DEL PUEBLO
• VAMOS CORRIENTES
• POLITICA ABIERTA PARA LA INTEGRIDAD SOCIAL
• UNION DEL CENTRO DEMOCRATICO
• INSTRUMENTO ELECTORAL POR LA UNIDAD POPULAR
• UNION PARA EL DESARROLLO
• MOVIMIENTO INTEGRACION LATINOAMERICANA DE EXPRESION SOCIAL POR TIERRA TECHO Y TRABAJO
• PROYECTO POPULAR
• CRECER CON TODOS
Info Bae