Está prevista para febrero en la localidad de colonia Liebig. Con las facturas de este mes ya se aplicó una actualización de los valores.
A través de la Resolución 31/23, el Ente Provincial Regulador Eléctrico (Epre) autorizó a la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (Dpec) a convocar auna audiencia pública para avanzar en la recomposición de la tarifa que regirá en la primera parte del 2024. No obstante, empresa estatal ya activó aumentos del orden del 56%, para las facturas de enero y febrero.
En el extenso documento del Ente Reguladro se explica que los aumentos se deben a los diferentes y múltiples desfasajes inflacionarios del país, cita incluso los aumentos salariales dados en 2023.
La audiencia pública se desarrollará el 8 de febrero venidero en Colonia Liebig, localidad ubicada en límite con la provincia de Misiones (Apóstoles). En el documento se brinda toda la información para quienes quieran participar de la misma que no es vinculante; es decir, por más que se rechace un nuevo aumento tarifario el gobierno de la provincia avanzará con la medida.
Esta semana, con el inicio del nuevo año se conoció el primer incremento de la Dpec para 2024, según la propia empresa provincial dirigida por el gobernador de la provincia, esa suba es del 56%. Esta suba fue la que fijó el Gobierno provincial y pasó a Tarifa la totalidad del VAD (Costos de Distribución + pérdidas + fraude) convalidado en la Audiencia Pública realizada en la localidad de Concepción a fines del 2022
Pero aún faltan otros incrementos que serán una vez que se quiten de manera total los subsidios nacionales a la energía.
Ya el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, se refirió a la desregulación de las tarifas de energía. "Vamos a tratar de defender la tarifa, pero hoy es imposible cuando hay un salto del dólar oficial", planteó.
En ese momento, es cuando lanzó una dura advertencia: "hay que tener mucho cuidado con la energía, que se ocupe lo menos posible la luz, si no las facturas van a ser impagables". Y en más de una ocasión repitió: "Es lo que votó la gente, es lo que tenemos".
"Vamos a tratar de defender la tarifa, pero hoy es imposible cuando hay un salto del dólar oficial", afirmó el mandatario correntino.
Valdés planteó la energía se cobra en dólares y el oficial saltó a 800 pesos: "Ese déficit no te lo cubre nadie". El gobierno nacional de Javier Milei inició el proceso para incrementar las tarifas tras haber declarado la emergencia en el sector energético hasta el 31 de diciembre de 2024. Se oficializó a través del DNU 55/2023, donde llamó a finalizar la Revisión Tarifaria Integral (RTI) antes de terminar el año. Vale marcar, que la audiencia es para una adecuación tarifaria.
Estas modificaciones suceden en un escenario complejo: por un lado, la eliminación casi total de los subsidios, y por el otro, el traslado de la devaluación del peso. A pesar de tener un plan para reducir de forma sustancial el beneficio, con la depreciación de la moneda nacional, los subisidios aumentan debido a que el sistema eléctrico está tarifado en dólares.
"Resulta conveniente actualizar los cargos a fin de mantener en términos reales los niveles de ingresos de las transportistas que permitan cubrir las necesidades de inversión con los estándares de calidad requeridos, garantizando la sostenibilidad del servicio público de transporte", expresaron en el escrito. Más allá de presentar el plan de inversiones previsto para el 2024, el foco será la propuesta para adecuar la tarifa. El objetivo de la Audiencia Pública es presentar las propuestas y obtener opiniones al respecto.