logo1

                        EN VIVO  Radio Cadena Cuatro"

DPEC: Llega la luz mala
El primer impacto real de la quita de subsidios a la energía llegará en mayo

Las boletas por el servicio ya empezaron a reflejar un incremento, pero fue solo por el período facturado, es decir, antes de la medida nacional. En junio se plasmará otra corrección. Las actualizaciones van del 100 % al 200 %.

El Gobierno nacional comenzó su proceso de quita de subsidios en diferentes servicios, como el transporte público y la energía. Por el primero, la tarifa plana de colectivos ya comenzó a tener subas en todo el país. Lo mismo ocurre con la energía y Corrientes no es la excepción.

La política del gobierno de Javier Milei de lograr el déficit cero trae consigo consecuencias y eso lo paga todo el país.

Este recorte a la energía ya tuvo su primera avanzada, pero aún los usuarios no vieron el impacto real en las boletas del servicio y esto se da porque, al momento de quitar los subsidios (primera etapa), solo se cobró a los usuarios los días que han consumido el servicio sin los subsidios. Dicho de otro modo, en esta primera suba coexistieron una parte subsidiada y la otra no. 

De esta manera, los usuarios recién verán el impacto real de esta primera etapa en abril, cuando lleguen las nuevas boletas. Para graficar cómo será: en Corrientes hay tres tipos de consumidores, los de bajos ingresos, los de ingresos medianos y los de altos ingresos. En ese orden, se paga el servicio.

Así, con este primer recorte de subsidios, en promedio, un usuario de ingresos bajos que paga una boleta de $ 16.000 pasará a pagar ahora una de $ 20.000; en tanto, un usuario de medianos ingresos que pagaba una factura de $ 24.000, pasará a pagar ahora $ 29.000 y, por último, un usuario de altos ingresos que pagaba un factura de $ 30.000 pagará ahora una de $ 60.000.

Pero esto no es todo, el segundo impacto de la quita de subsidios, es decir, cuando los usuarios ya paguen el costo real de la energía, se verá recién con las boletas que lleguen en junio. Esto es porque ahí comenzará a regir una nueva resolución nacional que elimine la totalidad de los subsidios al sector. 

En la Argentina, la energía tiene tres componentes: generación, transporte y distribución. Recién en este último eslabón entra a participar la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC).

La energía en la Argentina tuvo un aumento del 100 % y el transporte de esa energía, una suba del 1.300 %.

Con esto, la DPEC pasa de pagar por energía $ 3.000 millones mensuales en marzo a pagar $ 9.000 millones ahora en abril. 

No es que la energía antes era más barata. Lo que sucedía, y ocurrió por más de 20 años, es que gran parte de la energía que usaba el país se pagaba con subsidios a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa). Es decir, que la energía siempre se pagó lo que vale, pero eso no se reflejaba en las boletas por el servicio. En vez de eso, los ciudadanos lo pagan de otra forma: con inflación.

Esto es lo que hoy está modificando el Estado nacional, pero el costo es alto y los que terminan padeciéndolo son las familias de menos recursos, ya que ahora no solo pagan más caro cada vez que van al supermercado, la carnicería o la verdulería. También pagan más cuando suben a un colectivo. En el caso de Corrientes, más del 300 % que hace dos meses. A todo eso, ahora se suma el consumo de energía.

El sinceramiento de precios tiene un precio muy alto. 

A la DPEC no le queda otra opción, ya que depende del cobro del servicio para seguir comprando energía, ya que solo se encarga de distribuir el servicio, de hacer llegar a los hogares y no generar energía. Hasta el verano, la empresa energética correntina tenía un recupero del 95 %, ese era el porcentaje que recaudaba por hacer llegar electricidad a los hogares. Ahora, con esta medida nacional ese recupero podría verse amenazado

República