logo1

                        EN VIVO  Radio Cadena Cuatro"

Hidrovía: Argentina y Paraguay definen trabajos
Corrientes no fue consultada

El Gobierno nacional informó que se reunió con representantes portuarios del vecino país que navegan por el río Paraná. Fue para acercar posturas sobre la navegabilidad y la tasa que se cobra. La Provincia advierte de que se debe considerar la opinión de las jurisdicciones ribereñas.

Autoridades portuarias argentinas y paraguayas se reunieron  para avanzar en puntos en común acerca de la navegabilidad en la hidrovía Paraná-Paraguay y, al respecto, desde la Provincia advirtieron que no fueron notificados de tal encuentro y que no se tiene en cuenta la postura de las jurisdicciones ribereñas.

Durante el cónclave, otro de los temas sobre el que se avanzó para intentar un acuerdo fue respecto del cobro de la tasa establecida en el tramo conocido como confluencia (a la altura de la isla del Cerrito y Paso de la Patria) y la terminal fluvial de Santa Fe. 

El encuentro tuvo lugar en la sede de la Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGPSE), ubicada en la dársena norte de la estación portuaria de Buenos Aires.

Participaron directivos del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP) y la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterppa), así como de representantes gubernamentales de Argentina y Paraguay. "Con respecto a la hidrovía y el mantenimiento del canal troncal, nunca fuimos consultados"

Según comunicó el Gobierno, se expuso la visión compartida de mejorar las condiciones de navegabilidad de la hidrovía Paraná-Paraguay y la prerrogativa de los Estados de cobrar tasas retributivas por servicios efectivamente prestados. Los participantes acordaron establecer bases para adecuar y optimizar los servicios requeridos a fin de mejorar la navegabilidad y su contraprestación correspondiente, a partir de un abordaje integral, que contemple otras herramientas disponibles que contribuyan al desarrollo, modernización y eficiencia de la navegación y transporte fluvial.

Por último, se definió profundizar los mecanismos actuales de consultas entre usuarios privados y la Administración General de Puertos Sociedad del Estado, a través de una mesa de trabajo que se reunirá con periodicidad.

Los avances de la reunión fueron informados a los demás representantes de los países que integran el Comité Intergubernamental de la Hidrovía, a fin de aportar mayores elementos para arribar a una solución del asunto.

Sin contacto

Si bien desde la Nación se brindó detalles de lo trabajado a otras naciones que intervienen en la hidrovía, desde el Gobierno correntino aclararon que no hubo igual trato para con las provincias costeras. 

"Con respecto al tema hidrovía y mantenimiento del canal troncal, nunca fuimos consultados", señaló a República de Corrientes el director de Transporte Fluvial y Puertos de la Provincia, Adolfo Escobar Damús, quien reconoció que desde la asunción de la nueva gestión nacional "no tuvimos contacto alguno".

Insistió en que "en este tema es importante escuchar los intereses particulares de cada provincia ribereña". Luego, precisó que "la reglamentación ambiental es particular de cada provincia y no tenemos conocimiento de si las mismas están siendo tenidas en cuenta para la firma de los convenios de intervención".

"Desconocemos el contenido de lo que hayan firmado. Esperaremos a que tome mayor difusión para evaluar qué pasos daremos", agregó.
Por otra parte, aseguró que "la Administración General de Puertos es la autoridad portuaria de Buenos Aires y mal se puede adjudicar facultades que no le fueron conferidas".

Últimos reclamos

La Provincia vino participando de diferentes organismos nacionales vinculados a la política fluvial, algunos de larga data de existencia y otros creados durante la última gestión nacional. De esta manera, Corrientes forma parte del Consejo Federal de Hidrovía, el Consejo Portuario Argentino, la Comisión Intermodal de Cargas y el Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable. Resta conocer mayor precisión si se mantendrán todos estos espacios.

Corrientes solicitó durante los últimos dos años que la jurisdicción de la hidrovía sea extendida en el río Paraná hasta la represa Yacyretá, sin respuesta favorable hasta el momento. Esto incluye el dragado, señalización, remoción de obstáculos, habilitación de vías navegables y áreas de maniobra.

El argumento es la necesidad de contar con un acorde canal de navegación teniendo en cuenta el proyecto portuario de Ituzaingó y toda la producción de la provincia que se apunta a poder sacar por esta terminal fluvial. 

Otro dato adicional a esta postura es la inauguración del nuevo puerto de Posadas en marzo del año pasado, cuyos barcos salen del puerto misionero y atraviesan el tramo citado, pero sin el correspondiente mantenimiento. 

La República