logo1

                        EN VIVO  Radio Cadena Cuatro"

“El consumo continúa planchado”
"A pesar de las cifras de la inflación"

Ricardo Cáceres, el empresario supermercadista de mayor despliegue en la región, dijo acerca de los últimos números del IPC difundidos por el INDEC. Aseveró que el expendio en las sucursales cayó entre un 17% y 20% en el comparativo interanual.

Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, difundido el jueves último por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Nordeste (Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa) tuvo los menores indicadores de encarecimiento en el costo de vida en las tres mediciones: fue del 3,7% a nivel mensual, del 61,2% en lo que va del año y del 266,4% a nivel interanual.

A pesar de estas cifras "positivas", durante los últimos días, el arco comercial correntino se quejó de que las ventas no despegan ni aún en la "Semana del Padre". Así las cosas, época dialogó con el empresario supermercadista formoseño, Ricardo Cáceres, quien es voz autorizada para hablar del movimiento en las góndolas, ya que posee cadenas del rubro en las cuatro capitales provinciales del Nordeste.

¿Es verdad que a pesar de que la inflación se desaceleró, el consumo sigue planchado?

Sí. Seguimos "empatados" con el mes pasado (abril) en materia de ventas. En mayo no bajó, pero tampoco subió. Lo sorprendente es que si se hace una comparación del porcentual de inflación de abril en el país (8,8%), con el de mayo (4,2%), se puede apreciar una reducción del 50%. Aún así el consumo no despega.

¿Se notó en las listas de precios de los proveedores la reducción en el ritmo inflacionario?

Sí, se notó un poco en los precios, pero creo que es más por la necesidad de darle rotación a las mercaderías. Todos necesitamos vender y la industria de los alimentos también.

¿Le parece confiable la medición que hace el INDEC de la inflación?

Las cifras siempre son similares a los datos aportados desde la Universidad Católica Argentina (UCA), así que si dos instituciones, una pública y la otra privada barajan similares porcentuales entiendo que el muestreo debe ser bastante acertado.

A nivel interanual, ¿cómo anduvieron las ventas de mayo?

Las estadísticas que maneja nuestro sector reflejan que el mes pasado hubo entre un 17% y 20% menos que en mayo de 2023. Es un promedio general que, a mi modo de entender, es bastante representativo con el comportamiento del mercado regional.

¿En qué productos notaron la mayor retracción en el consumo?

Primordialmente en los lácteos.

La demanda de esos productos cayó entre un 7% y 8%, lo que es preocupante porque la leche y sus derivados son un alimento muy importante para todas las personas, sobre todo en los más pequeños.

¿Hay faltantes en algunos alimentos?

No, el aprovisionamiento es normal. A veces, por la distancia entre los supermercados y los puntos de producción de tal o cual alimento puede ser que se dé alguna demora en la entrega, pero hoy el abastecimiento no es el problema.

¿Cómo están las ventas del Día del Padre?

Desde el miércoles se activaron las promociones con tarjetas, eso puede ser un buen aliciente. Tenemos esperanza de que el fin de semana haya mucho movimiento en las sucursales porque el Día de Padre es una de las fechas más esperadas para todo el comercio.

Las ofertas están a la orden del día, así que el contexto es propicio, solo falta que el dinero circulante sea destinado a ese tipo de compras.

¿Cuándo cree que se dará la reactivación en el consumo?

No puedo hacer futurología. Nosotros seguimos trabajando como siempre con la esperanza de que si se dan algunas mejoras en el plano económico podamos notar un crecimiento en ventas. Por ahora, como ya lo dije, el partido sigue empatado desde hace un par de meses.

Variables artificiales

El economista Enrique Szewach aseguró que la baja de la inflación que se registró en mayo esconde "algunas cosas artificiales", como tarifas y prepagas que no aumentaron ese mes, pero que sí lo hicieron en junio.

"Claramente hay una tendencia a la baja de la inflación, pero con algunas cosas ‘artificiales’, como tarifas que deben ser ajustadas y prepagas que volverán a su valor", sostuvo.

"Estamos en un contexto en el que se celebra una inflación del 4,2% mensual, pero ese porcentaje es el que tienen los países vecinos en un año", dijo Szewach.

El economista consideró además que "hay cierta mistificación de los datos económicos", como el de la inflación que, dijo, "siempre son estimaciones". Las observaciones están a la orden del día.

Epoca