En su actualización del informe WEO, el FMI empeoró en 0,7% la caída del PBI de Argentina para ubicarla ahora en -3,5% del -2,8% que reportó en abril.
En una actualización del informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), el Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró su proyección para la economía argentina en 2024, al calcular que el PBI caerá 3,5%, es decir, un -0,7% más que lo estimado en abril cuando informó de un desplome del -2,8%.
El FMI y la recesión de abril a julio
En su Panorama Económico Mundial presentado el martes 16 de abril pasado en el marco de su Asamblea de Primavera en Washington, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó sus proyecciones sobre la economía argentina con una una caída del 2,8% del PBI en 2024 y una inflación del 150% anual.
Este martes (16/7) en su actualización de proyecciones, el Fondo no mencionó cambios en materia inflacionaria pero en la conferencia donde se presentaron los nuevos datos, los funcionarios del organismo destacaron la desaceleración del IPC en la Argentina y estimaron una mejora en la variación de precios anual al ubicarla en 140% para 2024, frente a la prevista en abril.
Por otro lado, el FMI calcula que la economía argentina retroceda 3,5% este año, un -0,7% con respecto a lo que había estimado en abril, pero que en 2025 habrá un rebote del 5%.
El FMI sigue empeorando los datos de actividad económica de la Argentina y cree que la recesión se seguirá profundizando en 2024.
Según el reporte, la caída en la actividad responde al arrastre de la baja en la actividad del último trimestre de 2023 y el ajuste del primer tramo del gobierno de Javier Milei.
"El FMI suele presentar sus proyecciones y la retracción económica iba a estar presente", dijo el vocero Manuel Adorni consultado en conferencia de prensa sobre los datos del Fondo. "La caída del 3,5%, que son proyecciones y falta medio año por delante y ya vemos sintomas de reactivación (...) tenemos fue que en esto se acelere (...) y el trabajo que hicimos en materia de reordenamiento económica es brutal y estamos listos para un gran despegue", completó.
Impacto de la recesión
El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA mostró los efectos de la recesión económica en su informe del 8/7 con varios interrogantes en un mismo título. "Nuevos pobres, pobres más pobres y más desiguales: ¿Una crisis que va quedando atrás o un peor futuro por venir?".
Por medio del Observatorio de la Deuda Social Argentina, la UCA presentó su informe con varios interrogantes en un mismo título. "Nuevos pobres, pobres más pobres y más desiguales: ¿Una crisis que va quedando atrás o un peor futuro por venir?". La recesión sigue generando estragos en un país cada vez más vulnerable.
El escrito señala que el ingreso promedio per cápita alcanzó los $233.695 en el primes trimestre de 2024, comparado con $255.247 en el trimestre anterior y $295.128 un año atrás. Es decir, la población perdió, en promedio, un 20% de su poder adquisitivo real entre el primer tramo de 2023 y el trimestre inicial de 2024.
La capacidad de compra del sueldo medio real se redujo un 18,5% y la mediana un 26,7% en un año. En base a ello, la mayor pérdida se observó en los trabajadores de menor ingreso, por lo que la concentración se mantuvo entre los ocupados de mayores ganancias.
Asimismo, la remuneración salarial media pasó de $451.888 a $361.445, un desplome efectivo del 20% en términos reales entre el primer trimestre de 2023 y el de 2024.