logo1

                        EN VIVO  Radio Cadena Cuatro"

Día Mundial del Cerebro
¿Por qué se celebra este 22 de julio?

En el Día Mundial del Cerebro, es vital cuidarlo para prevenir enfermedades neurológicas. Una vida saludable es esencial para un cerebro en óptimas condiciones.

Cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, una fecha proclamada por la Federación Mundial de Neurología para crear conciencia sobre los cuidados del órgano más complejo y vital de nuestro cuerpo. En esta jornada, se reflexiona sobre su increíble potencial y cómo protegerlo de las enfermedades que lo afectan.

El poder del cerebro y su funcionamiento

El cerebro, conocido comúnmente como "materia gris", es el epicentro de nuestras actividades cognitivas y reacciones del organismo. Aunque representa solo el 2% de nuestro peso corporal, este órgano consume un 20% de la energía y oxígeno del cuerpo. Y su estructura es todavía más fascinante: en una partícula microscópica se pueden localizar alrededor de 100.000 neuronas, que transportan información a una velocidad de 430 kilómetros por hora, más rápido que un auto de Fórmula 1.

El cerebro es uno de los órganos más importantes del cuerpo. Transporta información a cientos de kilómetros por hora a todo el cuerpo y, pese a su pequeño tamaño, consume una quinta parte de nuestra energía.

La funcionalidad del cerebro se divide en dos hemisferios: el lado izquierdo, asociado con el análisis, la lógica, la matemática y el lenguaje; y el derecho, que desarrolla la creatividad, la intuición, los sentimientos y la imaginación. Mantener nuestro cerebro sano y activo permite que esta dualidad proporcione una armonía perfecta en nuestras capacidades cognitivas y emocionales.

¿Cuáles son las enfermedades neurológicas más comunes?

Las enfermedades neurológicas y trastornos mentales representan aproximadamente un 13% de las causas de enfermedades a nivel mundial. Entre las más comunes se encuentra la migraña, catalogada por la Organización Mundial de la Salud como la sexta causa de incapacidad. Otras enfermedades, como los accidentes cerebrovasculares, resultan de coágulos de sangre en el cerebro, mientras que las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, afectan el control del movimiento, la memoria y la cognición.

Las enfermedades neurológicas y trastornos mentales ocupan el 13% de las causas de enfermedades a nivel mundial.

Los trastornos mentales, incluyendo la depresión clínica, esquizofrenia, trastorno bipolar y trastorno de estrés post-traumático, también tienen un papel importante en la salud cerebral. Las enfermedades infecciosas, como la meningitis y la enfermedad de las "vacas locas", y las enfermedades congénitas, como el Síndrome de Down, también afectan el cerebro de diversas maneras.

No, no usamos el 10% del cerebro

Uno de los mitos más arraigados sobre el cerebro es la falsa creencia de que sólo utilizamos el 10% de su capacidad. Científicos y expertos en neurociencia, como Erin Hecht de la Universidad de Harvard, demostraron que usamos el 100% de nuestro cerebro para diversas funciones, aunque no siempre de manera consciente o en pleno rendimiento.

Un mito muy esparcido es que sólo usamos el 10% de nuestro cerebro, cuando en realidad nuestro cerebro funciona a pleno aún si no somos conscientes de eso.

Un mito muy esparcido es que sólo usamos el 10% de nuestro cerebro, cuando en realidad nuestro cerebro funciona a pleno aún si no somos conscientes de eso.

Por otro lado, Julie Fratantoni, neurocientífica cognitiva de la Universidad de Texas en Dallas, explica que todas las neuronas y células cerebrales están constantemente activas, incluso a nivel básico, para mantenerse saludables, e ilustra este punto comparándolo con el corazón en reposo: el cerebro, al igual que el corazón, nunca deja de trabajar. "Si solo utilizaras el 10% de tu cerebro, necesitarías un respirador", afirma Hecht.

Urgente 24