logo1

                        EN VIVO  Radio Cadena Cuatro"

Yerbateros inician un paro por cuatro meses
No van a levantar la cosecha

Crece el malestar del sector por los bajos precios. en once días iniciará el corte de verano y representa el 10% anual.  

Los productores yerbateros decidieron iniciar un paro desde este domingo y se mantendría hasta marzo si no obtienen una mejora en el precio que les pagan por el kilo de materia prima. Según explican, la desregulación del mercado produjo un escenario complejo en el que el paquete sigue aumentando en las góndolas, sin que eso se traslade a una mayor ganancia de los agricultores, que incluso tienen dificultades para cubrir los costos mismos de la producción. En este contexto, el próximo 5 de diciembre habrá una marcha federal que tendrá epicentro en Plaza de Mayo, con el objetivo de visibilizar los reclamos del sector. A inicios de año la yerba dejó de tener precios de referencia por la promulgación del DNU 70/2023, que retiró las facultades regulatorias del Instituto Nacional de la Yerba Mate. Hasta entonces, el Inym establecía un valor que contemplaba los costos productivos y un porcentaje de ganancia para el productor.

El productor yerbatero Marcelo Hacklander detalló a "El Destape Radio" que, a finales de septiembre los costos de producción superaban levemente los 300 pesos por kilo de hoja, pero los secaderos pagaban entonces 180 pesos cada kg. Es decir, lo que cobraban por producir ni siquiera llegaba a cubrir lo que costaba hacerlo. Tiene que ver con el hecho de que otra de las facultades que quedó relegada del Instituto Nacional de la Yerba Mate es la de poder regular la oferta, con el objetivo de tener un equilibrio entre oferta y demanda. Eso -explican los productores- derivó en que este año haya una cosecha récord de 968 millones de kilos de materia prima, cuando el promedio anual venía rondando los 850 millones.

Esta sobreabundancia hizo que los precios de la materia prima se derrumben. Aun así, dicho derrumbe jamás llegó a las góndolas y los consumidores siguieron padeciendo los incrementos en paquetes.

El escenario que dejó el avance desregulador del sector yerbatero llegó a un punto insostenible y los productores decidieron paralizar la zafriña -si es necesario- hasta marzo del año próximo.

"El 10% del valor del paquete en góndola significaba el kilo de hoja verde que nosotros entregábamos en el secadero. Hoy el paquete ronda los 5.000 pesos en promedio y nosotros estamos recibiendo 180 pesos por el kilo de hoja verde. Hay alguien que se está quedando con una diferencia muy importante que debería llegar a los productores", aseguró Hacklander en declaraciones radiales.

Mientras tanto, la problemática del sector gana terreno en distintos puntos productivos y cada vez más agricultores se pliegan al paro yerbatero, que tiene perspectiva de ser total a partir de hoy, 1 de diciembre.

No es la única acción que llevarán a cabo para visibilizar sus demandas. Según adelantaron, el próximo 5 de diciembre efectuarán una marcha federal que tendrá su epicentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, puntualmente en la Plaza de Mayo.

COSECHA

En once días más comenzará la zafriña o cosecha de verano de la yerba mate, que se extiende hasta febrero, y los productores vienen amenazando en asambleas y grupos de Whatsapp que no entregarán materia prima en protesta por los bajos precios que está pagando la industria, en un mercado que desde este año ya no cuenta con precios oficiales por la desregulación impulsada por el DNU 70/2023. La cosecha gruesa de yerba mate finalizó el 30 de octubre pasado con valores por debajo de los 200 pesos por kilo. En marzo último, poco antes de que comenzara la cosecha gruesa, los productores exigían 505 pesos. Pero la industria ofreció la mitad e incluso fue bajando ese valor y encontró a muchos productores dispuestos a entregar su materia prima.

El sector yerbatero pasó este 2024 de ser una de las economías regionales de mejor desempeño, según el semáforo de Coninagro, a vivir una crisis que crece día a día, junto al malestar del colono, como se denomina aquí al chacarero. Los antecedentes inmediatos de paros yerbateros fueron en 2001, cuando los precios que se pagaban eran menores a los 10 centavos de dólar por kilo. Aquella protesta, con un histórico tractorazo a Posadas, derivó en la creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym). "Pedimos también que se restituyan las potestades regulatorias del Inym", dijo Jonás Petterson, quien fue director por la producción del organismo. También en 2006 hubo otro paro yerbatero importante. Es por eso que ahora un grupo de productores de Andresito convocó a toda la provincia de Misiones a no cortar ni entregar hoja verde a las industrias a partir del 1 de diciembre y hasta fin de marzo. "Hasta que falte yerba en góndola o hasta que se pague un precio digno por la hoja verde", dijo Petterson.

El Inym y el gobierno de Misiones afirman que hay 12.500 productores, otros dicen que si a estos se restan los "rentistas", es decir, profesionales, empresarios u otras personas que tienen yerbales como reserva de valor, pero no viven por y para la chacra, entonces el número se achica drásticamente. Aun cuando sean la mitad, unos 6.000 colonos viven en las chacras y tienen yerbales. Lograr que todos se pongan de acuerdo y no entreguen materia prima es muy difícil. No existe una entidad gremial fuerte y representativa entre los productores, ni tampoco mecanismos para alentar a todos a cumplir a rajatabla con el pacto de "no cortar".

Algunos expertos en producción, consultados por el Plan B, afirmaron que de los 1.000 millones de kilos de hoja verde de este año en Misiones, unos 300 millones corresponden a productores muy pequeños que tiene costos bajos de producción y a los que les cierra entregar la materia prima prácticamente a cualquier precio. "Esperemos que no tengamos que pelear pobres contra pobres", expresó Jonás Petterson.