The Guardian describe a Javier Milei como un "outsider político" que capitalizó el descontento popular y las altas tasas de inflación para ascender al poder en 2023. "Milei no ganó las últimas elecciones, sino que el gobierno anterior las perdió", señala el artículo, haciendo referencia al contexto de un 8% de inflación mensual en octubre de 2023 que alimentó la ansiedad de los votantes.
La columna no escatima en críticas hacia sus políticas económicas, especialmente hacia su decisión de devaluar el peso argentino, lo que, según el medio, "desencadenó un aumento de los precios internos". The Guardian subraya: "Como devoto de Milton Friedman, Milei podría afirmar que sus recortes en el sector público fueron dolorosos pero necesarios. Esto está muy lejos de la verdad. La realidad es que devaluó el peso, lo que desencadenó un aumento de los precios internos al tiempo que utilizaba los controles cambiarios para contener nuevas presiones inflacionarias".
"Milei devaluó el peso, lo que provocó un aumento de los precios internos mientras usaba los controles cambiarios para contener nuevas presiones inflacionarias", sostiene The Guardian.
La implementación de su "terapia de shock" resultó en un aumento inicial de la inflación al 25% mensual antes de descender a un 3% en noviembre. Sin embargo, el daño ya estaba hecho: "Más de la mitad de los argentinos vive ahora en la pobreza, (...) y los salarios reales han caído drásticamente", afirma el texto, y señalaron que "las políticas de Milei han causado un gran sufrimiento y pocos beneficios visibles": "Los precios al consumidor aumentaron un 160% en su primer año en el cargo, aproximadamente el mismo aumento registrado durante el último año del gobierno anterior".
El costo social y los riesgos políticos
Los impactos sociales de las políticas de Milei ocupan un lugar central en la crítica de The Guardian. "La caída de los salarios reales ha dejado a muchos sin poder pagar un seguro médico, lo que ha presionado aún más a los hospitales públicos, que no cuentan con los fondos necesarios", resalta el medio en cuanto al colapso del sistema de salud pública y la pérdida del empleo público, los cuales provocaron un "alto costo social" (que derivó en las protestas masivas a inicios de 2024).
En el plano internacional, el análisis advierte sobre las complicaciones que enfrenta Milei para sostener su modelo económico. Por ejemplo, el préstamo del FMI de $44 mil millones que está por terminarse, descrito por The Guardian como una encrucijada crítica: "El gobierno está buscando fondos adicionales para aliviar los controles cambiarios sin provocar una venta masiva de pesos. (...) Pero el FMI sigue siendo cauteloso con respecto a que sus dólares se utilicen para apuntalar el peso, una táctica utilizada anteriormente por Argentina."
El FMI se muestra reacio a prestarle más fondos a Argentina, por miedo a que sus dólares se utilicen para sostener artificialmente el peso como ya hizo Argentina en el pasado.
El artículo también destaca el creciente endeudamiento con China, tildando esta dependencia como un "desafío geopolítico". Para Milei, cumplir con las expectativas de Washington y Beijing al mismo tiempo será "una maniobra casi imposible", especialmente con las elecciones legislativas en el horizonte.
Finalmente, The Guardian concluye que las políticas de Milei representan una "apuesta cínica y miope para dejar que su desastre lo limpie su sucesor". En palabras del historiador Michael Bernstein, citado en la columna: "El 'laissez-faire' suele traducirse como 'laissez-nous faire': permitir que los intereses corporativos operen con mínima supervisión; políticas que pueden enriquecer a unos pocos en Argentina y generarle mayores penurias y desigualdad a la mayoría".