logo1

                        EN VIVO  Radio Cadena Cuatro"

El Salario Mínimo Vital y Móvil, alcanza para alimentar 20 días
La Canasta  Básica Alimentaria aumentó 107,2% durante el 2024

  

La Canasta  Básica Alimentaria aumentó 107,2% durante el 2024 de acuerdo a un informe de la Fundación COLSECOR  en 30 localidades medianas y pequeñas 

De este trabajo, que se realiza desde el 2021 y cuya frecuencia es mensual, se desprende que en diciembre un adulto necesitó $134.254 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Ese valor determina la línea de indigencia. La suba intermensual fue de 1,5%, mientras que el acumulado en el año fue de 107,2%.

El proyecto es realizado junto a Cooperativas de Servicios Públicos y los resultados indicaron que para una familia tipo (cuatro integrantes), la Canasta Básica fue de $414.846, mientras que en el caso de un núcleo familiar integrado por dos y tres personas, los valores ascendieron a $201.382 y a $330.266 respectivamente. Para hogares conformados por cinco individuos, el total ascendió a $436.327.

La Canasta Básica  comparativamente  con la evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil,  solamente alcanza  para alimentar 20 días a un núcleo familiar de cuatro personas. Lo que significa que sólo teniendo en cuenta los alimentos necesarios para no cruzar la línea de indigencia, una familia no llegó a alimentarse todo el mes con un SMVM.

Al analizar el comportamiento intermensual, el economista Gerardo Sánchez, asesor de la Fundación COLSECOR indicó que "el crecimiento de 1,5%, luego de dos meses seguidos por debajo del 1%, se explicó por una compensación entre la suba de la carne vacuna y la baja en la verdura y frutas. La carne aumentó en promedio un 8,8% y las verduras y frutas bajaron un 5,6% (explicado en gran parte por el fuerte descenso del tomate y de la papa). Sin la baja del precio de estos alimentos, la suba final se hubiese situado por encima de 2%".

Por otro lado, el especialista analizó el comportamiento del valor de la Canasta Básica durante el 2024 y destacó que "en relación al valor de los productos, el bloque de alimentos que más subió en el año fue el de los lácteos (163% en promedio) liderados por los quesos que tuvieron subas por encima del 200%. Mientras que los dulces fueron los que menos aumentaron (40%) debido a la baja en el precio del azúcar del 10% en el año, producto del reacomodamiento en el mercado internacional de esta materia prima. La carne vacuna, principal bloque de la CBA, termina con un aumento de 103%, cifra cercana al promedio".

Sánchez indicó además que "otra cuestión que estuvo presente en los debates económicos es si el costo de la CBA medida en dólares creció (o no). Según nuestras estimaciones, durante el 2024 la CBA subió un 30% en dólares, pero si la comparamos con los valores previos a la devaluación de diciembre, se encuentra en los mismos valores en dólares que registró en septiembre y octubre del 2023".

Fuente: Fundación COLSECOR