El dólar blue se disparó $25 este lunes 31 de marzo, cerrando a $1.325 para la venta y $1.305 para la compra, por lo que en el tercer mes del año acumuló un avance de $95.
Riesgo país: 816 puntos
Dólar blue: $1.320
Dólar oficial: $1.103,73
Dólar MEP: $1.313,97
Dólar tarjeta: $1.421,55
Dólar Contado con Liqui (CCL): $1.319,46
Dólar cripto: $1.328
17:19
El dólar blue se disparó $25 este lunes 31 de marzo, cerrando a $1.325 para la venta y $1.305 para la compra, por lo que en el tercer mes del año acumuló un avance de $95.
El billete informal avanzó en un día casi todo lo que subió la semana pasada, cuando trepó $20. De esta manera, la brecha con el dólar oficial se ubica en 23,4%.
El alza de la cotización paralela se da en medio de la falta de precisiones respecto a los aspectos técnicos del acuerdo entre la administración de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los rumores de devaluación que desde el gobierno descartan de plano.
En el segmento mayorista, el dólar operó a $1.074 por unidad este lunes, subiendo solo 50 centavos respecto al cierre del viernes pasado. Así, terminó marzo con el menor avance de la gestión Milei al registrar una variación mensual de apenas 0,9%.
El dólar futuro, en tanto, registró leves bajas para los contratos de marzo y abril, pero notorias subas para los meses posteriores, con alzas superiores al 2% desde septiembre, en medio de la incertidumbre sobre la continuidad del esquema cambiario.
Por el lado de las cotizaciones financieras, el dólar MEP se ubicó en $1.312,57, por lo que la brecha con el oficial ronda el 22,1%. Mientras que el dólar Contado con Liquidación (CCL) alcanzó los $1.316,80 y el spread con el oficial se ubica alrededor del 22,6%.
En tanto que el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.420,90.
El BCRA volvió a vender y las reservas quedaron al borde de perforar los $25.000 millones
El Banco Central vendió US$143 millones en el mercado este lunes, estirando a once las sesiones con saldo vendedor, que totalizan US$1.780 millones. Durante marzo, la autoridad monetaria acumuló ventas oficiales en el MULC por US$1.156 millones, cortando una serie ininterrumpida de siete meses con saldo a favor.
Con el saldo vendedor del último día de marzo, las reservas brutas del BCRA cayeron US$723 millones (-2,8%), a US$25.052 millones, con incidencia de pagos de deuda y operatorias bancarias.
La mayoría de los indicadores financieros arrancaron la semana con números negativos a causa de las dudas por el postergado acuerdo con el FMI y el mal clima internacional.
La peor situación se observa en los dólares futuro, donde a fin de abril se pactan operaciones a $ 1.170, que implica una suba de 3,3% respecto del último cierre y una tasa nominal anual de 108%.
En las distintas posiciones mensuales las subas son entre 3 y 4%.
De esta forma los inversores toman coberturas ante el temor de un cambio de régimen cambiario que conllevará el acuerdo con el FMI.
A su vez, el dólar MEP salta a $ 1.321, mientras que el Contado con Liquidación opera en $ 1.309. En tanto, el “blue” registra una leve suba $ 1.305.
En tanto, el índice MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires abre con una caída promedio de 2,5%.
Los ADRs de acciones argentinas en Nueva York sufren bajas de hasta 5,65%, como en el caso de Banco Superville.
Los bonos de la deuda pública también operan con fuertes caídas superior al 1,5%, que impulsaría el Riesgo País por encima de los 800 puntos.
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
La debacle comenzó con la caída superior al 4% de la bolsa de Tokyo, a la que se sumaron las europeas y más tarde el Nasdaq y Down Jones de Wall Street.