El relevamiento realizado en los comercios barriales demostró un aumento aproximado del 6,56% en la canasta básica total y alimentaria.
El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) presentó el Informe Nº 58 del Índice Barrial de Precios (IBP) correspondiente a marzo de 2025, el cual reveló que en Corrientes una familia tipo necesitó $926.655,27 para acceder a la Canasta Básica Total (CBT) y no caer en la pobreza. Para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y superar la indigencia, precisó $406.427,75.
El relevamiento, que analiza los precios de 57 productos esenciales en más de 300 comercios de Corrientes Capital, Empedrado, Goya, Santa Rosa, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros, evidencia el fuerte impacto de la inflación en el poder adquisitivo de las familias, lo que demostró un aumento del 6,56%.
AUMENTOS POR RUBRO
Entre marzo de 2024 y marzo de 2025, la CBT tuvo una variación del 41,51%, mientras que la CBA subió un 33,01%. Los aumentos más importantes se registraron en los rubros carnicería: 48,55% de aumento; verdulería: 27,26%; y almacén: 26,50%.
En cuanto a la variación acumulada de diciembre de 2024 a marzo de 2025, el informe señala un aumento del 2,39% tanto en la CBT como en la CBA. En el mismo período la carne subió un 6,68%, las frutas y verduras un 2,75%, y el rubro almacén registró una baja del 0,65%.
En cuanto a los productos que lideraron los aumentos en marzo, durante el último mes el rubro verdulería fue el que más aumentó (9%), con fuertes subas en: tomate: 31,58%; huevo: 20,39%; manzana: 20%; zapallo: 15,38% y pera: 15%.
En carnes, el asado aumentó un 10,90%, seguido por el pollo (9,38%) y la paleta (7,14%). Dentro del rubro almacén, los mayores incrementos se dieron en mayonesa (13,33%), caldo concentrado (12,96%) y salame (9,09%).
"LOS COSTOS ELEVADOS"
La directora del Isepci Corrientes, Silvana Lagraña, advirtió que si bien la inflación mensual es menor respecto a períodos anteriores, "el costo de vida sigue siendo muy alto". Según Lagraña, las familias enfrentan costos que en muchos casos no pueden cubrir debido a bajos ingresos, pérdida del poder adquisitivo y políticas de ajuste que impactan en su calidad de vida.
Además, destacó que los aumentos en frutas, verduras y proteínas básicas podrían forzar a muchas familias a reducir su consumo de alimentos esenciales, afectando su nutrición. También alertó sobre la situación del mercado laboral: "Aunque se proyecta un crecimiento económico, no hay garantías de una recuperación rápida del empleo formal", afirmó.
Mientras tanto, los aumentos en las remuneraciones mínimas de salarios, jubilaciones y asignaciones sociales siguen por detrás del encarecimiento de las canastas básicas. "En cuanto al Salario Mínimo, Vital y Móvil, se encontró que en diciembre de 2024 era de $279.718 y en marzo fue de $296.832, lo que responde a $17.114 de aumento en tres meses, es decir, un 6,11%, cifra que está muy por debajo del 13,10% de alza que marca la canasta básica.
Desde el Isepci también señalaron su preocupación ante el posible cierre de numerosas pequeñas y medianas empresas (Pymes), lo cual tendría consecuencias negativas para el empleo en el corto plazo.
Norte