El informe de la fundación del extitular del BCRA revela que la Argentina es el segundo país más caro para "llenar el changuito" entre diez países de América Latina relevados.
Argentina resultó el segundo país más caro para llenar el changuito entre 10 países relevados de la región.
La Argentina es el segundo país más caro para "llenar el changuito" entre diez países de América Latina relevados por la Fundación Ecosur, cuyo titular es el ex presidente del Banco Central Guido Sandleris. El costo mensual de alimentos y bebidas de una familia tipo alcanzó en abril los US$557 promedio, apenas por debajo de los US$646 que registró Uruguay.
La Fundación resaltó que el alto costo en dólares de los productos básicos en el país tiene que ver con una combinación de factores:
La estabilidad del tipo de cambio nominal en el último año en simultáneo con una inflación todavía alta, la carga impositiva y las trabas al comercio exterior
El relevamiento, realizado en la semana del 21 de abril, se centró en los precios de supermercados de cada país y en los datos del sitio Numbeo, exceptuando el caso argentino.
En la Argentina, la fundación trabajó sobre precios de Carrefour debido a la alta volatilidad y dispersión de precios en línea. Para hacer las comparaciones, se utilizó un tipo de cambio mayorista de referencia publicado por el Banco Central de la República Argentina.
Según el informe, llenar el changuito en la Argentina costó más que en otros países de gran tamaño, como México (US$547), Chile (US$547), Perú (US$497) o Brasil (US$399).
Paraguay se ubicó como el país con el menor costo para una canasta mensual de alimentos, con un total de US$342, es decir, un 38% menos que en la Argentina.

La carne, el mayor gasto
Entre todos los productos analizados, la carne vacuna representó el gasto más alto para una familia argentina: US$138 mensuales. Le siguieron el pan blanco con US$72 y la carne de pollo con US$56. Las verduras (lechuga, tomate y papa) representaron otro componente importante con US$93 mensuales. En bebidas y lácteos, el gasto mensual alcanzó los US$ 41 para leche, y una cifra similar para gaseosas y vino.
Entre las frutas, la familia tipo gastó alrededor de US$ 12 en manzanas y US$ 10 en bananas, lo que refleja también un peso significativo en el costo total.
Urgente 24