logo1

                        EN VIVO  Radio Cadena Cuatro"

El 26 de octubre seran las elecciones nacionales
El Gobierno oficializó la fecha de los comicios

El Gobierno oficializó la fecha para las elecciones generales nacionales, las cuales se realizarán el próximo domingo 26 de octubre. Además anunció la conformación del Comando General Electoral, que estará a cargo de la custodia de la jornada y responderá al Poder Ejecutivo.

La medida fue dispuesta en el Boletín Oficial este martes, a través de los decretos 335/2025 y 336/2025. Allí se determinó cuándo se aproximarán a las urnas en las provincias de todo el país para renovar tanto diputados como senadores.

“Convócase al electorado de la nación para que el día 26 de octubre de 2025 proceda a elegir senadores y diputados según corresponda a cada distrito“, expresa la norma que lleva la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros de Defensa, Luis Petri, y de Seguridad, Patricia Bullrich.

A diferencia de la última votación legislativa, en esta o no habrá elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

En los comicios de octubre, se renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y finalizarán sus mandatos 24 miembros del Senado, correspondientes a Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y la ciudad de Buenos Aires.

Las elecciones legislativas, que se realizan cada dos años, tiene como fin la renovación de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores. Así, en total, se elegirán 24 senadores y 127 diputados nacionales.

En el Senado se eligen tres senadores por provincia, dos por el partido que obtenga mayor cantidad de votos y uno por la agrupación que logre el segundo puesto.

Por otro lado, en Diputados subsiste otro tipo de sistema proporcional, que exhibe una mayor complejidad. Este sistema llamado D´Hondt, reparte las bancas por provincia de acuerdo a su población.

Esto lleva a que, por ejemplo, la Provincia de Buenos Aires tenga 70 diputados nacionales y Tierra del Fuego sólo 5. Pero todas las provincias renuevan la mitad de sus diputados nacionales cada 2 años.

En síntesis, las fechas clave a tener en cuenta para este año electoral son:

-7 de agosto: Fin del plazo para reconocer alianzas.
-17 de agosto: Fin del plazo para presentar listas de candidatos.
-21 de agosto: Sorteo del orden en la Boleta Única Papel.
-6 de septiembre: Inicio de la campaña electoral.
-16 de septiembre: Inicio de la campaña en medios de comunicación.
-18 de octubre: Comienza la prohibición de publicar encuestas.
-24 de octubre: Fin de la campaña electoral y comienzo de la veda electoral.
-26 de octubre: Elecciones generales.
-28 de octubre: Comienza el escrutinio definitivo.

Por otra parte, a través del Decreto 336/2025, el Poder Ejecutivo llamó a construir el Comando General Electoral, el cual se encarga de la seguridad de la votación, y autorizó al Ministerio de Defensa a designar un comandante general, quien elegirá una autoridad en cada distrito.

Precisamente, el comando tendrá las funciones de “coordinación y ejecución referentes a las medidas de seguridad que establece el Código Electoral Nacional, como así también las destinadas a facilitar la observancia de las demás disposiciones legales vinculadas con los actos comiciales de las elecciones general y, en particular, la vigilancia de los locales donde funcionen las mesas receptoras de votos, de las sedes e infraestructuras destinadas al ingreso y procesamiento de datos para el recuento provisional de resultados”.

También estará a cargo de la custodia de las urnas y de la documentación durante su transporte, hasta la finalización del escrutinio definitivo en cada distrito".

SON OCHO LAS PROVINCIAS QUE DESDOBLARON LAS ELECCIONES LOCALES

Buenos Aires se convirtió este lunes en la octava provincia en desdoblar las elecciones locales de las nacionales, tal como ya habían hecho CABA, Chaco, Salta, Jujuy, San Luis, Santa Fe y Misiones. En tanto, Catamarca confirmó que votará en la misma jornada que las legislativas, mientras que Mendoza dilata la definición respecto a su calendario.

Ahora, el raid electoral comenzó el día 13 de abril en la jurisdicción gobernada por Maximiliano Pullaro, donde además de candidatos en municipios, eligieron a los 69 convencionales que protagonizarán la histórica reforma de la Constitución local. Posteriormente, el 11 de mayo, acudieron a las urnas Salta, San Luis, Chaco y Jujuy para renovar parte de sus legislaturas. Continuó una semana después, con las legislativas porteñas del 18 de mayo.

Próximamente, el 8 de junio habrá comicios en Misiones, mientras que los municipios santafesinos que tendrán PASO este domingo irán a las generales el domingo 29 de ese mes.

Catamarca, otra de las provincias que renovarán cargos legislativos, tomó la decisión de suspender las primarias aunque no desdoblar. Por eso, acudirá a las urnas el 26 de octubre, en paralelo a Nación. En el bolillero de las que aún no tomaron una decisión sobre sus calendarios quedan La Rioja, Formosa, y Mendoza.

¿CÓMO SERÁ LA BOLETA ÚNICA DE PAPEL?

A diferencia del sistema tradicional, la boleta única de papel incluirá a todos los candidatos y partidos en un mismo documento. Al ingresar al cuarto oscuro, los votantes podrán elegir entre dos opciones:

-Marcar una opción para votar la lista completa.
-Seleccionar candidatos de manera personalizada, marcando casilleros individuales para cada categoría.

Con este nuevo mecanismo, el Gobierno busca solucionar dos problemas comunes: el robo u ocultamiento de boletas y el abuso de los “sellos de goma”, es decir, partidos sin representación que solo buscan acceder a fondos estatales.

Boleta Única de Papel, ¿cuándo un voto es válido o nulo?
Según el decreto 915/2024, un voto será válido si:

-Se utiliza una boleta única oficializada.
-Las marcas en los casilleros son claras y se elige una opción electoral por categoría.
-Si no se marca ninguna opción, será considerado un voto en blanco.

Por otro lado, un voto será nulo en los siguientes casos:

-Uso de una boleta no oficializada.
-Marcar más de una agrupación política para la misma categoría.
-Roturas o inscripciones que impidan identificar la elección.

Fuente: Ámbito.