logo1

                        EN VIVO  Radio Cadena Cuatro"

Día Internacional contra el Cambio Climático
La ONU todavia no proclamo este día

El cambio climático debe observarse como la variación de las temperaturas como consecuencia de la actividad humana. Algo de muy difícil demostración, los modelos implementados estan en constante desarrollo y son absolutamente teóricos.

Se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático. Uno de los varios temas en los cuales no nos hemos concientizado, aún a riesgo de perder parte del planeta. El peligro de las especies y su realidad.

Si bien el día no fue proclamado de manera oficial por la Organización de las Naciones Unidas, el organismo apoya la iniciativa para generar acciones que contrarresten lo que ya es inevitable: el cambio climático.

El cambio climático está definido como la variación global del clima y la temperatura del planeta, generada a largo plazo por causas naturales.

Inevitablemente el pensamiento se traslada a las especies ante esta situación, sobre todo a las especies marinas que es el tema que nos aboca en nuestro portal.

Antes debemos pararnos en el lugar de saber qué es lo que ocasionan los gases y el fenómeno del subestimado calentamiento global.

Los especialistas remarcan que son cuatro puntos fundamentales: incremento de las temperaturas medias; incremento del nivel del mar; deshielo en el Ártico y el Antártico; incremento de eventos climáticos extremos, tal el caso de las sequías, incendios, escasez de agua e inundaciones.

Desde la ONU sostienen los Expertos sobre el Cambio Climático –a través de su Grupo Intergubernamental de Expertos- lo afirmó hace apenas dos años a través de un trabajo titulado “Cambio Climático 2021: bases físicas”, donde se afirma que el calentamiento global se intensifica a gran velocidad, siendo inminente la reducción sustancial de las emisiones de gases por el efecto invernadero.

Este efecto es ocasionado por cierto tipo de gases como el dióxido de carbono (CO2). La liberación de este tipo de gases se considerada natural y adecuada para la supervivencia de muchas especies.

Casi contrariamente a lo que se presume –por algunas investigaciones- el riesgo de extinción de al menos los mariscos es potencialmente bajo de acuerdo a un estudio de la Universidad de Birmingham.

La investigación fue publicada por la prestigiosa revista “Nature”, la que describió que se recolectan unas 720 especies más que las que tiene registradas las Naciones Unidas, confirmando que las mismas condiciones que los hacen atractivos para al consumo, a la vez los protege frente al cambio climático.

Describen que los bivalvos marinos son componentes muy importantes de los ecosistemas y son explotados como alimento en todo el mundo, pero se conoce poco sobre su vulnerabilidad a los cambios globales.

Distintos científicos de la Universidad de Birmingham ampliaron sus estudios, describiendo drásticamente la lista de especies tales como las almejas, ostras, vieiras y mejillones, las que son recolectadas por el ser humano, lo que les ofreció como resultado que estas especies sean objetivos principales para la práctica, algo que es mundialmente conocido.

Además descubrieron que algunos de estos mismos rasgos han hecho que este grupo de mariscos sea menos propensos a la extinción en el pasado y pueden protegerlos en el futuro.

Los autores señalaron ciertas regiones oceánicas, como el Atlántico este y el Pacífico noreste y sureste, como áreas de especial interés para la gestión y la conservación, encontrando que en la actualidad se explotan un poco más de 800 especies de bivalvos.

Estas especies viven en una variedad de climas en todo el mundo, con una amplia gama de temperaturas. Esta adaptabilidad promueve la resiliencia frente a los factores naturales de extinción. Además la demanda humana puede ponerlas a ellas y a los ecosistemas de los que forman parte en mayor riesgo de destrucción.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *