Las empresas que producen alimentos y otros artículos de primera necesidad comenzaron a restringir nuevamente los pedidos y se esperan nuevas listas de precios. Además, en los comercios advierten que la demanda tuvo una fuerte caída en la primera quincena de noviembre.
Con los altos índices de la inflación y una economía absolutamente volátil, el comercio viene atravesando serias complicaciones desde hace tiempo, no solo con los precios, sino también y especialmente, con el abastecimiento de mercaderías. Es así que, desde antes de las PASO hay productos de primera necesidad que los fabricantes no mandan, o lo hacen en cuentagotas.
Sin bien, es cierto que en las últimas semanas el aprovisionamiento se había medianamente estabilizado, las complicaciones volvieron a aparecer apenas a cinco días del balotaje. "Estaban entregando, no todos, pero había un mejor nivel de abastecimiento", contó el presidente de la Cámara de Mayoristas y Distribuidores (Camadis), Maximiliano Beigbeder.
En este sentido, el referente del sector señaló: "Esta va a ser una semana de incertidumbre, hoy (por ayer) ya no llegó ningún mail", dijo haciendo referencia al contacto que mantienen con los fabricantes. De esta manera, se repite la situación que se dio varios días antes y después de las elecciones primarias, con las grandes firmas de alimentos y otros productos de primera necesidad sin atender los teléfonos.
"Hay una supercrotera, este mes no arrancó bien; octubre había tenido un repunte, pero producto de la especulación"
MAXIMILIANO BEIGBEDER
PRESIDENTE DE CAMADIS
En este contexto, los mayoristas se preparan para afrontar al menos una semana con escaso o casi nulo aprovisionamiento de mercaderías, algo que podría normalizarse al menos parcialmente recién a mediados o sobre el final de la semana que viene, una vez que se sepa quién será el próximo presidente, Sergio Massa o Javier Milei. Es que atado a lo político está el rumbo económico que tomará el país desde el 10 de diciembre.
Si bien las dificultades se dan en muchos rubros, actualmente el aceite es el producto que presenta mayores dificultades. Tarda o llega en poca cantidad a los mayoristas y, obviamente, la situación repercute en los supermercados y comercios medianos que se abastecen de allí.
"Cambiaron el tamaño, además cuesta conseguir y mandan en cantidades insignificantes graficó Beigbeder en diálogo con este medio. En cuanto a la reanudación de los envíos, el presidente de Camadis señaló: "Habrá que ver especialmente qué pasa con el dólar".
El escenario es, nuevamente, de incertidumbre. Con este panorama, los comerciantes no quieren dar un paso en falso y buscan sostener las ventas, cuestión que se dificulta cada vez más, según alertaron.
Demanda
A la preocupación por la suba de los costos y del acotado abastecimiento se le sumó este mes una fuerte caída de la demanda. Las compras de los comerciantes que se abastecen en los mayoristas bajaron significativamente según señalaron desde el sector y advierten que las perspectivas a corto y mediano plazo no son las mejores.
"Se frenó mucho la venta, el movimiento está muy tranquilo, dijo Beigbeder. En el mismo sentido, expresó: "Hay una supercrotera, este mes ya no arrancó bien; octubre había tenido un repunte, pero producto de la especulación". De esta manera, se refirió a la modalidad que usan muchos ante la incertidumbre económica, que es stockearse de mercadería para, de alguna manera y como se dice popularmente, ganarle a la inflación.
"La caída (de la demanda) es muy notoria. Eso pasa porque los precios siguen subiendo y los sueldos nunca terminan de acomodarse. Ni siquiera hay especulación, porque llega un punto en que ya no lo hacen, por falta de espacio o directamente porque no lo pueden pagar", dijeron desde Camadis.
La retracción de las ventas alcanza el 15 % aproximadamente en estas dos primeras semanas de noviembre, y los comercios mayoristas creen que será difícil que haya un repunte en los próximos días.
Alternativas
"Tratamos de sostener las ventas como podemos. Buscamos contrarrestar esta crisis lanzando ofertas y resignando nuestros márgenes de ganancia", sostuvo Maximiliano Beigbeder. Pero al mismo tiempo advirtió: "En realidad no es un contexto para hacerlo, porque si uno baja su rentabilidad después no puede reponer la mercadería por la inflación".
Con respecto al futuro, el referente del sector expresó: "La perspectiva es mala. Si gana (Sergio) Massa, no creo que haga algo muy distinto a lo que viene haciendo, serán más controles de precios y esos programas que no sirven para nada".
Diario República