logo1

                        EN VIVO  Radio Cadena Cuatro"

La inflación trepó a casi el 30% en diciembre
Estimación privada

La devaluación y la liberación de precios como naftas, prepagas y alimentos motorizaron la aceleración en el IPC. 

Las consultoras estiman que la inflación de diciembre se ubicó cerca del 30% y que 2023 terminó con una suba de precios acumulada del 200%, la más alta

en más de tres décadas. Los motivos de la disparada inflacionaria son básicamente dos: la fuerte devaluación del tipo de cambio, que llevó al dólar oficial a cerca de $850, y la liberación de los precios. 
 El Gobierno admitió que esas medidas iban a provocar una estampida de la inflación, que se verá reflejada en los números de diciembre pero también en los de enero; en los despachos oficiales aguardan que a partir de febrero comience a ceder.
 En su mensaje de fin de año el presidente Javier Milei sostuvo que la inflación en las últimas semanas alcanzó el 1,2% diario, "lo que anualizado implicaría alrededor del 7.500% anual". Para dimensionar los brutales aumentos de precios, la consultora Equilibra puntualizó: "Desde el balotaje (del 19 de noviembre) la nafta subió 92%, los medicamentos 52%, cigarrillos 37% y varios productos dentro el programa de Precios Justos entre 40% y 60%", por lo cual estimó que el IPC de diciembre se ubicará en 26%.
 Según el informe de esta empresa, desde enero se irán sumando otras subas de precios que están atrasados, como transporte público y prepagas, con el consiguiente impacto en el IPC del primer mes de 2024. "Todos estos elementos nos hacen pensar que para cuando arranquen las clases la economía habrá vivido un trimestre con una inflación mensual promedio en torno al 25% (un total de casi 100% de inflación) y experimentado una caída del poder de compra de los salarios superior al 10% en el segmento formal y todavía mayor en el de los informales", consideró Equilibra.
 En tanto, Invecq proyectó un aumento del 22,8% en diciembre que sería el incremento mensual general de precios más alto en 33 años: "Este incremento extraordinario se explica principalmente por el aumento del tipo de cambio oficial (118%) y, en menor medida, por la paulatina corrección de algunos precios regulados. En su interior se destaca la dinámica de los alimentos, cuyo precio trepó casi 34%. Los precios se dispararon tras la devaluación del 13/12 y aumentaron 9,4% en tan solo una semana. Desde aquel entonces la suba morigeró su ritmo (aunque vienen creciendo a un ritmo de casi 30% mensual)", añadió la consultora.
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *