Hoy (22/5) el dólar blue entra a negociarse a $1.290, volviendo a marcar otro salto de $60. La brecha con el oficial ahora se ubica por encima del 40%
El dólar blue entra a negociarse este miércoles (22/5) a $1.290, volviendo a marcar otro salto de $60. La brecha con el oficial ahora se ubica por encima del 45%. Con esta nueva variación, el billete estadounidense supera el máximo alcanzado el pasado 25 de enero, $1.245.
Inflación: El nuevo problema que surge por el dólar blue a $1.230
Suba del dólar blue: el Gobierno cree que no tendrá impacto en la inflación y descartó una intervención en el mercado
Adorni se refirió al tema y afirmó que "nada tiene que ver la cotización del dólar financiero o el dólar blue con los precios" — Finanzas Argy (@FinanzasArgy) May 22, 2024
Baja de tasas y su impacto en el dólar
Según Econviews, el Banco Central redujo la tasa tres veces en menos de un mes, pasando del 70% al 40%, lo cual es "bastante inusual". Esta tasa negativa es posible gracias a un cepo cambiario estricto, y simboliza que no hay prisa por retirarlo. La baja busca reactivar el crédito para impulsar la economía y reducir la emisión de dinero endógena, es decir, los intereses de los pases.
"El crédito ayudará a la economía, aunque construir una cartera de crédito lleva tiempo y la demanda de préstamos durante una recesión no es explosiva", señalaron.
El gobierno llevó a cabo una reingeniería en la tasa de interés. Mientras baja las tasas y el rendimiento de plazos fijos, que ahora se sitúan en alrededor del 2.5% mensual, el gobierno decidió licitar bonos del Tesoro capitalizables a corto plazo (LECAPS) con una tasa garantizada superior al 4%.
Para la consultora dirigida por Miguel Kiguel, en la medida en que el Tesoro coloca nueva deuda y esos pesos los deposita en el Banco Central para cancelar los pases, la deuda del sector público consolidado se mantiene igual, solo hay un traspaso del Banco Central al Tesoro.
"Un problema de esta estrategia es que el Tesoro, al contraer la cantidad de dinero, asume funciones de política monetaria que son inherentes al Banco Central. Si en el futuro el mercado necesita dinero y solicita que el Tesoro cancele deuda, lo más probable es que el Tesoro deba recurrir al Banco Central para obtener liquidez, o aceptar una subida en la tasa de interés", advirtieron.