logo1

                        EN VIVO  Radio Cadena Cuatro"

Una familia necesitó más de $822.000 para no ser pobre
En Corrientes

El informe señala un aumento del 3,96% en ambas canastas respecto al mes anterior. El estudio abarcó a más de 300 negocios en seis localidades. 

  

El Índice Barrial de Pre­cios (IBP) es una herramien­ta para medir los precios de los alimentos que constitu­yen la nutrición básica de una familia tipo. Este rele­vamiento sigue las caracte­rísticas de los 57 productos que componen la Canasta Básica Alimentaria que uti­liza el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), para medir los niveles de indigencia y pobreza de la población.

Durante agosto, el Insti­tuto de Investigación So­cial, Económica y Política (Isepci) Corrientes realizó un relevamiento que reve­la que una familia tipo (dos adultos y dos niños) necesi­tó $822.234,27 para acceder a la Canasta Básica Total (CBT) y no caer debajo de la línea de pobreza. Además, precisaron $370.375,80 para cubrir la Canasta Básica Ali­mentaria (CBA) y superar la indigencia.

El informe señala un au­mento de 3,96% en ambas canastas respecto al mes anterior. Esto representó un incremento de $31.323,42 en la CBT y $14.109,65 en la CBA. El estudio abarcó a más de 300 negocios en lo­calidades como Corrientes Capital, Empedrado, Goya, Santa Rosa, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros.

Mientras que en el últi­mo informe, una familia de cuatro integrantes ne­cesitó 752.534,20 pesos para acceder a la Canasta Básica Total (CBT) y no en­contrarse por debajo de la línea de pobreza, además precisó $342.061,00 para la Canasta Básica Alimen­taria (CBA) y superar la in­digencia.

El sector que más incre­mentos presentó fue la ver­dulería, con un aumento de 4,74%, destacándose pro­ductos como: batata +25%; papa +21,21%; manzana +20%; zapallo +20% y pera +15,79%. 

En segundo lugar, el rubro almacén subió un 3,72%, con los mayores aumentos en galletitas saladas +20%; salame +12,50%; d/de batata +11,11%; queso crema +10%; paleta cocida y +7,69%. 

Por último, la carnicería subió un 3,71%, con aumen­tos destacados en: espinazo +20,83%; hígado +20%; po­llo +9,89%; asado +9,33% y carne picada +2,08%.

Silvana Lagraña, directora del Isepci Corrientes, afirmó que aunque hubo una leve disminución en el costo de ambas canastas, "el valor sigue siendo altísimo, lo que limita el acceso a las familias de los barrios populares". Lagraña destacó el impacto del ajuste económico en los hogares más vulnerables, afectando tanto a trabaja­dores como a jubilados y pymes.

Por su parte, Isaac Rudnik, director nacional del Isepci, señaló que los aumentos constantes en las tarifas y el tipo de cambio siguen afec­tando a los precios de los alimentos, a pesar de los in­tentos del Gobierno de con­trolar la inflación.

INFLACIÓN 

Cabe señalar que la infla­ción en el NEA está entre las más altas del país en agosto. La inflación en el Nordes­te argentino (NEA) fue del 4,4 por ciento en agosto. El acumulado en lo que va del año llegó a 83,7 por ciento y la variación respecto al mis­mo mes del año pasado es de 222,8 por ciento.

La región compuesta por Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones tuvo el índice por encima del país, a la par de la región de Noroeste (NOA), Cuyo y la Patagonia.s