logo1

                        EN VIVO  Radio Cadena Cuatro"

Contundente manifestación en todo el pais contra el gobierno
En defensa de la educación publica

Estudiantes, docentes, no docentes y sindicatos y partidos políticos marcharon, desde las 14, al Congreso de la Nación para reclamar por una recomposición salarial del personal y por la promulgación de la ley de financiamiento universitario, en una jornada en que se desarrollaron manifestaciones en todo el país.  

Minutos antes de las 17, se realizó el acto en el que hablaron autoridades de federaciones y de sindicatos. "Los estudiantes le pedimos, en un grito de auxilio para salvar el sistema: ¡Promulgue la ley de financiamiento!" , fue el eje del documento que leyó Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA). 

"La universidad pública, base de la democracia y el desarrollo social, lucha por su supervivencia", fue el nombre del documento que firmó el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la FUA y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

"La columna vertebral de la nación es la educación pública que iguala y nos hace libres y la universidad pública es la herramienta por excelencia de movilidad social ascendente. Que no despojen al pueblo argentino de sus sueños de grandeza. Que no apaguen las vocaciones más nobles vinculadas al conocimiento y al trabajo con niñas, niños, jóvenes y adultos que transitan nuestras aulas y laboratorios", leyó Fernández de Piccoli.

A las 14, la plaza Houssay, frente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ya estaba llena de manifestantes para marchar hacia el Congreso. "Salarios dignos para docentes y no docentes", "Defendamos la educación y la salud pública", se leía en los pasacalles sobre la explanada del edificio. Estos resumían algunos de los reclamos de la segunda marcha federal universitaria que enfrenta el gobierno de Javier Milei. La primera se desarrolló el 23 de abril.

"Orgullo UBA", se leía en la primera bandera que encabezaba la columna de docentes, nodocentes y estudiantes de la UBA. Detrás aparecían muchas otras como la de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), la de la Asociación de Docentes de la UBA (Aduba) y la del Centro de Estudiantes de Veterinaria. De fondo se escuchaban bombos, redoblantes y bombas de estruendo.Previous

Los pañuelos azules en defensa de la universidad pública, a $ 2.000, se sumaron al stock de los verdes por la ley del aborto, y los violetas por el 8M que venden por la calle. También se vendían remeras a $ 15.000 o pilusos de La Cámpora a $ 5.000.

Cerca del Congreso aparecían las banderas de las agrupaciones políticas y sindicales: la Confederación General del Trabajo (CGT), la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el Polo Obrero, el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y Libres del Sur. 

"La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial. La pérdida de quienes trabajamos en las universidades públicas es de una gravedad inusitada; con un porcentaje enorme de docentes y no docentes percibiendo un salario por debajo de la línea de la pobreza, cuando no de la indigencia", dice el documento. 

Las marchas fueron multitudinarias en las ciudades sedes de universidades nacionales, como el caso de Corrientes y Resistencia . 

En Córdoba , pasadas las 14 llegaron las columnas de manifestantes al escenario central, ubicado en la avenida Hipólito Yrigoyen, próximo al arzobispado.

El rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata , Alfredo Lazzeretti, encabezó la marcha que estudiantes y personal docente y no docente de la casa de estudios llevaron a cabo en la ciudad.

"No al veto a la educación pública", fue el cartel principal de la columna que lideró Lazzeretti en la ciudad balnearia.