logo1

                        EN VIVO  Radio Cadena Cuatro"

Compras de alimentos y bebidas en el exterior aumentaron 82% 
Estamos pargando el salario de un trabajador en el extrajero

Alcanzaron el récord de us$242 millo­nes

  

Las importaciones de alimentos aumentaron un 82% interanual en diciem­bre de 2024 y alcanzaron el récord de US$242 millones, según el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino. El rally impor­tador se aceleró desde junio pasado por la desregulación del comercio exterior, la apreciación cambiaria y la suba de costos que impac­tan negativamente en las cadenas productivas loca­les. Economías regionales como el limón, el tomate, la cebolla y la zanahoria están entre las más afectadas, y se espera que el fenómeno se intensifique este 2025.

La última semana trajo un leve alivio al campo ar­gentino. Las lluvias del pa­sado domingo cortaron una extensa sequía en la zona núcleo y las perspectivas de una administración de Do­nald Trump más moderada en materia de aranceles re­dundó en una leve recupe­ración de los precios de la soja, el trigo y el maíz.

Los puntos pendientes ahora pasan por la cues­tión impositiva y cambia­ria. No solo para el sector exportador, sino también para aquellos que trabajan con el mercado interno y encuentran cada vez más dificultades para competir con productos importados que llegan cada vez en ma­yor volumen de países limí­trofes.

Según un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (Idaa), las importaciones de alimentos aumentaron un 82% interanual en diciem­bre de 2024 y marcaron un nuevo récord: US$242 mi­llones. El análisis se basa en datos del Indec y toma en cuenta alimentos primarios e industrializados que se producen en el país, excep­to la importación temporal de soja, que luego se reex­porta.

Entre los productos cuyas importaciones más crecie­ron se encuentran las cebo­llas (6.889%), las zanaho­rias (6.019%), los tomates (5.853%), el vino (594%) y los limones (591%). "Los incrementos de cuatro dí­gitos se ven en productos representativos de las eco­nomías regionales y provie­nen masivamente de países limítrofes", dice el informe.

Sobre este punto, el Idaa aclara que "más allá de cuestiones puntuales como la afectación por heladas o baches de producción en algunos productos, son las condiciones macroeconó­micas y la política de des­regulación del comercio exterior las que explican este comportamiento del mercado".

Según el informe, lejos de revertirse, los incen­tivos que profundizaron el boom importador se potenciarán en el 2025. Entre esos factores se destaca la desaceleración de la devaluación del tipo de cambio oficial del 2% al 1% mensual contra tasas de interés positivas que se­guirá fortaleciendo al peso contra el dólar y la elimi­nación del Impuesto Pais que funcionaba como una barrera extra.

EXPORTACIONES AL ALZA

En medio de este pano­rama, se conoció un dato positivo: según los datos del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), las expor­taciones del complejo mos­traron un incremento del 26% interanual en 2024. El reciente relevamiento da cuenta de un fuerte sal­to en las ventas al exterior durante diciembre, cuando alcanzaron los US$3.550 millones, US$925 millones más que en el mismo mes de 2023.

En el desgloce, la soja encabeza el ranking con ventas por US$19.066 mi­llones, la sigue el maíz con US$7.087 millones y el trigo con US$2.573 millones. Por su parte, las exportaciones de carne y cuero vacuno aportaron US$3.342 mi­llones y tuvieron un incre­mento del 7% interanual. s

El mercado del grano

Mediante un decreto que se publicará en los próximos días, se establecerá una reducción de la alícuota de los principales cultivos. Como resultado de la medida, la soja (poroto) baja de 33% a 26%; la soja (aceite y harina), del 31% al 24,5%; el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz pasan del 12% al 9,5%; y el girasol, del 7%, al 5,5%. Para acceder a la reducción temporaria de Derechos de Ex­portación, los productores deberán liquidar a los 15 días de presentada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (Djve), sin obligación de embarque, que se mantiene por 360 días desde la Declaración Jurada. Desde la Cámara de Exportadores de la República Argentina (Cera) des­tacan que desde la reintroducción de las retenciones en 2002, su escalada y expansión en productos abarcados llegó a representar el 15% de las exportaciones nacio­nales.